Detrás de las lenguas hay personas.

Me he tomado la libertad de modificar el texto de esta viñeta de El Roto para ilustrar la idea que quiero desarrollar aquí, igual que detrás de los números, detrás de las lenguas también hay personas, sus hablantes, sin las personas que las usan para comunicarse las lenguas no son nada, son sus derechos y su libertad lo verdaderamente valioso.

Dice John B. Thompson que "Estudiar la ideología es estudiar las formas en que el significado (o la significación) sirve para sustentar relaciones de dominio". Estoy totalmente de acuerdo, y en el caso particular de la ideología creada en torno a la lengua sirve en última instancia para legitimar relaciones de dominio de unos grupos sobre otros, porque como hemos dicho detrás de las lenguas hay personas.

Si yo afirmara que tengo más derechos que un ciudadano de raza negra de origen Senegalés que llegó hace unos años a España "porque yo ya estaba antes aquí", la mayoría de la gente (al menos la mayoría progresista) pensaría, y con razón, que yo soy un racista.

Sin embargo esos mismos progresistas, muchos de los cuales se definen a sí mismos como "de izquierdas", no tienen problema en asumir ideas parecidas pero que se presentan camufladas, de manera indirecta, es decir, no refiriéndose a personas, sino a las lenguas, el problema es que dichos progresistas parecen olvidar que detrás de las lenguas hay personas, y que cuando legitimamos ciertas ideas sobre la lengua estamos legitimando relaciones de dominación de unos grupos sobre otros.

Una de esas ideas creadas entorno a la lengua para legitimar la supremacía de una sobre otra  (y por consiguiente, de unas personas sobre otras, tengamos esto siempre presente) es el concepto de "lengua propia" de un país.
Se trata de un concepto claramente esencialista, que ninguna persona que se diga de izquierdas y no nacionalista debería aceptar, y que sin embargo se sume con total naturalidad.
Una persona puede tener lengua propia, la que él sienta como propia, su lengua materna o la que él elija libremente usar, pero un país no puede tener lengua propia, y menos cuando más de la mitad de su población tiene una lengua propia diferente de la pretendidamente propia del país, como es el caso de Catalunya.

El concepto de "lengua propia" referido a un país es un concepto supremacista, creado simplemente para justificar y legitimar una relación de dominación. El catalanohablante que alega que el catalán es la lengua propia de Catalunya para justificar la supremacía de su grupo lingüístico no es en el fondo tan diferente del que considera que el Senegalés de raza negra tiene que tener menos derechos "porque yo estaba aquí antes".

A mi personalmente las lenguas me preocupan poco, parafraseando a Voltaire, o a su biógrafa, podría resumir mi posición sobre la lengua diciendo "Me importa un bledo tu lengua, pero daría mi vida por tu derecho a hablarla" Por tu derecho y por el mío.
"Los bloques, los túneles, las plazas. La gente de los barrios construyendo el estado de bienestar con sus propias manos porque para algo eran mano de obra"

"Obreras y obreros, modestos comerciantes, maestros de escuela... Mujeres y hombres convirtiendo un descampado en un ambulatorio con la fuerza de la lucha vecinal, que se enfrentaron a las excavadoras, que cortaron las calles con la misma decisión con que en verano se corta una barra de helado..."

"Trabajadoras y trabajadores, la gente de Barcelona que tras agotarse en las cadenas de montaje, en el rugir de las fábricas..., sacaba fuerzas de su propia pobreza para convertir la vida en democracia. No los olvidamos."

"Los solares, las ratas corriendo, los charcos quietos, las vías del tren, los polígonos, la política clandestina en la trastienda de alguien que tiene una ferretería, la camisa gris con el nombre de la fábrica grabado en el bolsillo, el bocadillo en la mano."

"Las obreras y los obreros de Barcelona cuando alzaban el puño levantaban el bocata porque uno es sólo lo que es. Su manera de andar, su trabajo, su bocadillo." 

"Los bloques verdes, las tres chimeneas, la planta asfáltica del Verdum, paisajes de civilizaciones desaparecidas que nunca van a estar entre esos recuerdos de la ciudad que se venden en las Ramblas, pero que no hay manera de olvidar, no olvidamos porque sería traicionar a quienes se jugaron la vida en la calle, en el trabajo, en las huelgas, y la perdieron."

"Por mucho que ahora quieran desmantelar estos paisajes de la memoria obrera, la gente de Barcelona no se va a dejar desposeer del derecho a ser de Barcelona cada cual a su manera."

                                                                     Barceloneses del mundo, ¡uníos!
   
Pregón de Javier Pérez Andújar, Mercè 2016

Moltes mercès, alcaldessa.

Bona tarda, bonsoir, buenas tardes y felices fiestas de la Mercè a todas las autoridades, a toda la gente sin autoridad y a todos los desautorizados en general.

Y felices fiestas de la Mercè a Barcelona, que este pasado diciembre ha sido nombrada por la UNESCO: Ciudad de la literatura.

Y por tanto felices fiestas de la Mercè a las mujeres y a los hombres que se rascan el bolsillo y por eso leen libros de bolsillo, y que todavía leen periódicos de papel y revistas con grapas, cuentos de hadas, enciclopedias ilustradas, cómics de superhéroes y novelas gráficas, cartas de los bancos, fanzines, flyers de antros clandestinos, folletos y prospectos, fascículos coleccionables, panfletos redentores, opúsculos eruditos y mamotretos de amigos (son los peores).

Que escriben por encargo o sin que nadie se lo pida, que publican lo que escriben o que se lo guardan para sí mismos, que luchan por publicar, y sienten que es una encerrona que no tiene salida, que traducen inmersos en el ritmo del teclado, que corrigen con las yemas de los dedos manchadas de tinta, que maquetan como los gatos, con un ratón en la mano.

Que editan en las mesas de los restaurantes y cuando eligen a la carta se refieren a la carta de despido, que van a la oficina del agente literario con gabardina de agente secreto, que cuando imprimen causan muy buena impresión, que encuadernan, que distribuyen... y reparten en todos los sentidos.

Que leen en sus casas y en las bibliotecas públicas y se pasean el día de Sant Jordi, que retransmiten por twitter todas las presentaciones, que salen en las fotos de todos los premios literarios, que compran y venden libros en las librerías, en las papelerías, en ferias y mercadillos, en las estaciones de tren y en los aeropuertos.

Que guardan retratos de Mary Santpere y de Cassen, y que coleccionan novelitas de kiosco.

Y felices fiestas de la Mercè a las escritoras y escritores que tuvieron que renunciar a su identidad para poder publicar esas novelas populares. Que fueron obligadas y obligados a prescindir de su nombre verdadero, y entonces se llamaron para la literatura nacida de Barcelona:

Curtis Garland, Silver Kane, Frank Caudett, Peter Debry,Marcus Sidereo, Clark Carrados, Ralph Barby, Lou Carrigan, Mortimer Cody...

Nombres de gente de nuestra ciudad.
Y felices fiestas de la Mercè a las escritoras que no sólo fueron obligadas a renunciar a su propio nombre sino que además fueron condenadas a ocultar su condición de mujer, pues encima tenían que ponerse seudónimos masculinos. Eran escritoras de género en todos los sentidos.

Mujeres de Barcelona que escribían novelas de ciencia ficción. ComoMaria Victòria Rodoreda, que nació en el Berguedà, pero esto no importa porque cuando lo hizo era muy pequeña.

Maria Victòria Rodoreda..., que firmó sus novelas de fantaciencia, del Oeste, de espionaje y de terror empleando un montón de seudónimos, un montón de firmas, todo..., excepto su propio nombre.

Y felices fiestas de la Mercè a las mujeres de Barcelona, como Purita Campos, que estudió en la Llotja y dibujó las historietas más leídas en todo nuestro mundo, y por eso su serie se titulaba Esther y su mundo.

Felices fiestas a toda la gente de Barcelona que ha entregado lo mejor de sí misma, dando todo lo que amaba y todo lo que sabía hacer para que los kioscos rebosaran de aventuras, para que en la vida hubiese un lugar donde poder sentarse a leer un rato.
A la gente que ha hecho tebeos y revistas de historietas, y a los kiosqueros y a las kiosqueras que las han colgado con pinzas de la ropa, porque la lectura se tendía en los kioscos, y por eso Italo Calvino decía que había que leer tendido.

Barcelona es la ciudad de los kioscos y la ciudad de las revistas.

Ahora, los pocos kioscos que han sobrevivido al cambio climático (el único cambio real que se ha producido en los últimos tiempos) van cayendo uno a uno. Ahora, los kioscos de las Ramblas apenas venden revistas, ni periódicos, ni mucho menos libros; no muestran lo que dice la ciudad, sino que enseñan una imagen tronada de la ciudad dentro de un llavero, o decorando un cenicero. Les llaman recuerdos, pero son lo primero que se olvida en las papeleras de los hoteles.

El kiosco ha sido la memoria del pueblo, el kiosco ha sido la librería del pobre, el kiosco ha tenido pegada a su chapa la autenticidad de la calle.

Felices fiestas de la Mercè al kiosco de plaza Castilla con Tallers, que mantuvo hasta que pudo el toldo con el logotipo de 'El Papus' frente al edificio donde estaba la revista. En su toldo verde con flecos, como de alfombra voladora, había grabada una escena de esa historia bestia y sangrante de Barcelona.
Aquellos dibujantes satíricos, Ivá, Já, Usero, l’Avi, Óscar, Gin..., el equipo de 'El Papus' haciendo humor político y neurasténico a todo trapo y la bomba que les puso la ultraderecha y que se llevó la vida de un conserje. Dejadnos reír en paz.

Barcelona, la ciudad de los kioscos y de los papeles pasajeros:

l’'Esquella de la Torratxa', 'El Be Negre', 'Mirador', 'Cairo', 'Star', 'Por Favor', 'Ajoblanco', 'El Viejo Topo', 'Mientras Tanto', 'Serra d’Or', 'Fotogramas', 'Casablanca', 'L’Avenç', 'Destino', 'Camp de l’Arpa', 'El Ciervo', 'Quimera', 'Archipiélago', 'Barrabás', 'Vibraciones', 'Rockdelux', 'Ruta 66 - Popular 1', 'Tretzevents', 'Cavall Fort', 'Mata Ratos', 'Lily', 'Mortadelo', 'Tío Vivo', 'Din Dan', 'Tele/Estel', 'Karma 7', 'Butifarra!', 'Interviú', 'Makoki', 'Cimoc', 'Creepy', 'Vampus', 'El Jueves', 'Super Pop'..., 'Pulgarcito'.

Felices fiestas al Gordito Relleno, que salía en el 'Pulgarcito'. El Gordito Relleno representaba al buenazo metepatas. Otra manera de ser barcelonés.

Y felices fiestas de la Mercè a su creador, el barcelonés Josep Peñarroya, que nació en Forcall, Castellón.

Peñarroya murió hace muchos años; pero se le pueden dejar unas flores o unos lápices de colores en el cementerio de Sant Andreu. Sobre la lápida tiene grabado el famoso recuadro con que firmaba sus páginas, y también hay una inscripción que dice: “Josep Peñarroya, Ninotaire”.
Felices fiestas de la Mercè a los ninotaires y dibujantes, a los hombres y mujeres que entintaron historietas, las colorearon y las rotularon dejándose la vista a cambio de un sueldo miserable, gente de Barcelona creando cultura popular.

Por ejemplo, la cultura popular de Bruguera, que recorrió la ciudad, y la bola del mundo entera, abordo de las furgonetas de reparto que bajaban por las laderas del Coll desde lo alto del barrio de Gràcia, donde tenía su sede.

La factoría Bruguera, buque insignia de la cultura popular barcelonesa, y buque insignia de la explotación del hombre por el hombre y de la lucha del creador por defender sus derechos de autor.

La cultura popular en Bruguera nacía de la explotación del trabajo y de la felicidad de la lectura. Como toda la cultura popular.
Felices fiestas de la Mercè a las guionistas y escritoras, y a los guionistas y escritores, como por ejemplo Víctor Mora, que fue el padre del Capitán Trueno, de Jabato, del Corsario de Hierro.

Antifranquista, comunista, exiliado, escritor, traductor, y toda esas cosas que sabe hacer la gente de Barcelona.

Felices fiestas a Escobar. Digo a Josep Escobar, que se crió en Granollers, y digo a Manolo Escobar, que se crió en Las Norias de Daza (un barrio de El Ejido); pero esto último no importa, porque, cuando lo hicieron, ambos eran muy pequeños. Hay muchas formas de ser de Barcelona, y cada Escobar lo es a su manera.

Manolo Escobar llegó sin nada del pueblo y se hizo multimillonario cantando villancicos y pasodobles, y tiene ahora, en el barrio de la Salut, en Badalona, en la misma calle donde vivió, una estatua de tamaño natural (el tamaño natural es al tamaño lo que el yogur natural al yogur).

Por su parte, Josep Escobar llegó sin nada de una guerra y de sus cárceles, y también se hizo millonario, pero de lectores. Dibujó, entre otros personajes, a Zipi y Zape, a Petra y a Carpanta, el pobre más hambriento del mundo, y no tiene ninguna estatua pero sí que le dedicaron una calle... en Granollers.

En Barcelona, Josep Escobar vivió en el barrio de Sant Gervasi, cerca de la parroquia de los santos Gervasio y Protasio, y por eso el amigo de Carpanta se llama Protasio. También hubiera estado bien que Carpanta se llamara Gervasio.

Felices fiestas de la Mercè a la familia Cebolleta. Saldrán de los tebeos de Barcelona un montón de palabras que todo el mundo va a utilizar. Saldrán de Bruguera expresiones tan conocidas como: “contar batallitas igual que el abuelo Cebolleta”, que es lo que hacía ese personaje de Vázquez.

Manuel Vázquez, que, como su propio nombre indica, nació en Madrid, pero esto no importa porque cuando lo hizo era muy pequeño. Sin el gran Vázquez nos hubiéramos perdido en Barcelona ser legendarios en la parte canalla de los tebeos.

Bueno, luego vinieron los del Víbora. Nadie como ellos dibujó y contó la dureza de la Barcelona de los años ochenta. Al final, acabaron haciendo de cartelistas por toda la ciudad. ¡Ojo! Que no he dicho carteristas. Me refiero a que acabaron dibujando los carteles de las fiestas de la Mercè. El cartelismo es uno de los más bellos oficios del mundo.

Felices fiestas a la palabra tebeo en persona, que nació en un taller litográfico de la calle de Enric Granados. El año que viene se cumplirá el primer centenario de este gran acontecimiento.

Y por supuesto, feliz Mercè para la señora Rosa Segura, vecina del Guinardó, que fue secretaria de redacción de la revista TBO y que con mucho esfuerzo se autoeditó un libro con sus recuerdos, la memoria de aquellos dibujantes, de sus lectores, y de los suscriptores que llamaban a la redacción. Después, una pequeña editorial de aquí se lo rescató, y lo publicó con más medios y mayor distribución. Así es la gente de Barcelona.

Felices fiestas de la Mercè a José Cabrero Arnal, el dibujante que creó Pif, el perro más popular del cómic francés. José Cabrero Arnal nació en Huesca, y de joven también fue vecino del Guinardó... hasta que estalló la guerra.

Entonces defendió a la República, pero perdió, tuvo que huir y se convirtió en un refugiado, luego lo encerraron en el campo de exterminio de Mauthausen, y allí sobrevivió dibujando caricaturas pornográficas para sus guardianes nazis y cuando le liberaron pasó el resto de su vida en el exilio. Dibujar es algo muy serio.

Felices fiestas a la Familia Ulises. Una familia de abuela y perro, y con coche para ir de veraneo. Siempre gente de Barcelona. Pero es que Barcelona está hecha de su gente.

Y felices fiestas a su creador el dibujante menorquín Marino Benejam.

Y, no faltaría más, feliz Mercè al señor Josep Maria Blanco, que continuó dibujando la Familia Ulises cuando se retiró Benejam, y que nunca quiso firmarla por respeto a su maestro. Este año Blanco, ha cumplido los 90, y fue galardonado con el Gran Premio del Saló del Còmic.

Blanco con su bigote blanco, de antiguo señor de Barcelona.

Barcelona lo ha sido todo: desierto y Avenida de la Luz, rosa de fuego y llanto de pasión, la piel fría y la piel quemada.

Toda Barcelona está metida en sus tebeos. Nos la han mostrado sus repartidores de furgoneta como Manolón conductor de camión, creación del dibujante Raf, otro señor de Barcelona.

Los periodistas de Barcelona están en el repórter Tribulete de Cifré padre, y los señores con gafas y sombrero están en los dibujos de Cifré hijo, y las señoras de negro en doña Urraca de Jorge, y los señores de negro en las aventuras de Ot el bruixot de Picanyol, y sus guardias urbanos en las viñetas de Coll, y sus terrados en las viñetas de Ibáñez, y sus bares populares en la taberna galáctica deBeà, y los cuñados holgazanes y los solterones de mucho porte enSegura, y las chicas modernas con tocadiscos en Nadal, que ha muerto este año, y las pollerías y hueverías, con perdón, enAnarcoma de Nazario, y el mogollón de la gente en las multitudes de Opisso.

Gente de Barcelona buscándose la vida y metiéndose en líos, porque a la ciudad se viene a eso y no a estarse quieto. Podremos estar parados, pero nunca quietos.

Y si no, que le pregunten al inquieto Onofre Bouvila por qué vino a la ciudad de los prodigios.

Barcelona es una ciudad escrita con la caligrafía de los sueños, con las letras que salen del humo de las fábricas, tallada con diamante en cada una de sus plazas sobre las que vuelan los pájaros de Bangkok. En cada pensión de la ciudad, un Sinatra ha derramado whisky sobre su amigo muerto.

Felices fiestas de la Mercè a la Barcelona con garras de astracán. A los reyes olvidados en la primera memoria. A los bardos en sus taifas. Barcelona inmersa para siempre en el tiempo de las cerezas, en las baladas del dulce Jim. Por todas las calles de Barcelona se ha bailado la conga que lleva al triunfo. Barcelona, ciudad de caballitos y de mamíferos.
Barcelona es la ciudad de los libros. Los libros reclamando su derecho eterno a la lectura en los puestos del mercado de Sant Antoni o amontonados en el suelo de los Encants.

Barcelona es una ciudad donde las editoriales nunca mueren. Como la vieja Montaner i Simon, cuya sede acabó convertida en sede de la Fundació Tàpies igual que un rayo que no cesa. Barcelona, acantilado de la edición contra el que van a romper generaciones de lectores, oleada a oleada.

Leer en Barcelona es de pobres. Los salones de lectura en las noches de Barcelona, la tele encendida mientras los compañeros del metal afinaban su 'heavy metal' en los barrios, y los compañeros de la madera nos contemplaban desde la otra acera de Via Laietana. Barcelona layetana, país de los lacetas con un zoo de papel infantil en el corazón del barrio chino.

Felices fiestas de la Mercè a las piedras de la calle Llibreteria. Barcelona es una ciudad de libros desde el principio de su historia, por eso, en su antiguo casco gótico, una calle lleva el nombre de esta pasión congénita.
Y también felices fiestas a la calle del Call, en la vieja judería, donde estuvo la imprenta de Sebastià de Cormellas, que es la que dicen que inspiró a Cervantes para escribir el encuentro de don Quijotecon el impresor barcelonés.

Y felices fiestas a los sabios, al profesor Martí de Riquer afirmando muy serio que no hay más cera que la que arde.

Cervantes ardiendo en la noche de la escritura con la frente descansando sobre su mano.

El encuentro entre don Quijote y su impresor tuvo lugar, cuentaCervantes, cuando paseando por las calles de la ciudad:

“alzó los ojos don Quijote y vio escrito sobre una puerta, con letras muy grandes: Aquí se imprimen libros”.

Pero ¿qué explica Cervantes que se encontró el buen hidalgo manchego en dicha imprenta de Barcelona? Pues ¡que estaban imprimiendo una edición pirata de sus andanzas! Siempre ha sido así. La piratería. Los piratas.

Barcelona, ciudad de piratas asaltada desde el aire por un tropel de ondas pirata.

Feliz Mercè a Radio PICA, a Ona Lliure, a La Veu Impertinent de la Verneda, a Radio Bronka, a Contrabanda... Los escritores y los locutores son gente de voz y de palabra. Barcelona, ciudad de cerca de tres millones de voces, que corean “¡Van a por nosotros!” citando a los clásicos polipoéticos.

Felices fiestas a la voces de la calle y a los altavoces de los cines retumbando en la oscuridad. A la voz inmortal de Constantino Romero vibrándonos en el pecho, haciéndonos sentir como unClint Eastwood, o como un replicante en la lluvia o como unDarth Vader que va a volver en metro a su galaxia.

Una voz doblada es una voz de reestreno. En Barcelona hemos sido en los barrios carne de reestreno. Constantino Romero, otro señor de Barcelona, que nació en Albacete, pero esto no importa porque cuando lo hizo era muy pequeño.

Constantino Romero nos fue arrebatado por la ELA, una de las más terribles enfermedades. Las llaman enfermedades raras, pero lo raro es la falta de ayuda para luchar contra ellas. La voz de los cines llegando desde el más allá hasta nuestras vidas de sesión continua. La sesión continua de vivir en los barrios de Barcelona.

Los bloques, los túneles, las plazas. La gente de los barrios construyendo el estado de bienestar con sus propias manos porque para algo eran mano de obra. Felices fiestas de la Mercè a todos ellos.

Obreras y obreros, modestos comerciantes, maestros de escuela... Mujeres y hombres convirtiendo un descampado en un ambulatorio con la fuerza de la lucha vecinal, que se enfrentaron a las excavadoras, que cortaron las calles con la misma decisión con que en verano se corta una barra de helado...

Trabajadoras y trabajadores, la gente de Barcelona que tras agotarse en las cadenas de montaje, en el rugir de las fábricas..., sacaba fuerzas de su propia pobreza para convertir la vida en democracia. No los olvidamos.

Los solares, las ratas corriendo, los charcos quietos, las vías del tren, los polígonos, la política clandestina en la trastienda de alguien que tiene una ferretería, la camisa gris con el nombre de la fábrica grabado en el bolsillo, el bocadillo en la mano.

Las obreras y los obreros de Barcelona cuando alzaban el puño levantaban el bocata porque uno es sólo lo que es. Su manera de andar, su trabajo, su bocadillo. Barcelona, ciudad de tebeos y de fábricas, ciudad así de diferentes tipos de bocadillo.

Felices fiestas a los perros callejeros de Barcelona. A la banda de los Correa, a la banda de los Cadenas. A la Barcelona sin suerte, sin derecho a la suerte. La gente encerrada en el talego de Can Brians, de Cuatre Camins, de Wad-Ras, de la Modelo, a quienes cuando empezaron los recortes de esta maldita crisis lo primero que les recortaron fue la merienda que les daban y encima les subieron los precios del economato.

La rabia de Barcelona, el rock and roll, el punk de Último Resorte, Desechables, Sentido Común, Frenopàticss, Desperdicis Clínics, l’Odi Social...
Felices fiestas de la Mercè a las chavalas y los chavales que se despellejaron vivos para que Barcelona fuese también una ciudad punk, y ahora el punk es un reclamo para exposiciones, y ellos viven (los que aún quedan) a la sombra de una historia, la suya propia, de la que se les ha expulsado. Ya no les dejan ni tocar en la calle.

El rock and roll de los barrios. La peña de los barrios de Barcelona escuchando a la Banda Trapera del Río a toda castaña.

Los bloques verdes, las tres chimeneas, la planta asfáltica del Verdum, paisajes de civilizaciones desaparecidas que nunca van a estar entre esos recuerdos de la ciudad que se venden en las Ramblas, pero que no hay manera de olvidar, no olvidamos porque sería traicionar a quienes se jugaron la vida en la calle, en el trabajo, en las huelgas, y la perdieron.

La calle de Manuel Fernández Márquez, que atraviesa todo el litoral de Sant Adrià de Besòs frente a la fábrica donde fue asesinado por el franquismo. El Llobregat. El Besòs. La Barcelona de los ríos y la Barcelona de los Rius. Otra saga.

Por mucho que ahora quieran desmantelar estos paisajes de la memoria obrera, la gente de Barcelona no se va a dejar desposeer del derecho a ser de Barcelona cada cual a su manera.

Desde el más discriminado de los barrios hasta las residencias más privilegiadas, toda la gente de Barcelona cabe en Barcelona.

Felices fiestas de la Mercè a la gente de Barcelona que quiere serlo pero no la dejan y la segregan y la hacinan en un Centro de Internamiento de Extranjeros, y a quienes en vez de alfombra en casa tienen manta en la calle.

Toda la gente de Barcelona cabe en los barrios de Barcelona. Los barrios de Barcelona desfilando al son de la rumba catalana de Gato Pérez, que nació en Buenos Aires, pero esto no importa porque cuando lo hizo era muy pequeño.

Los barrios de Barcelona tocando las palmas y señalándose a sí mismos cuando los nombra el Gato en el estribillo de su Rumba de Barcelona, que dice así:

“Somorrostro, Bon Pastor,
Hostafrancs, la Guineueta,
Sans, Carmelo, Guinardó,
Poble Sec, Barceloneta.

Meridiana, Hospitalet,
Sant Adrià, Verdum, Roquetes,
Valle Hebrón, Les Corts, Sagrera,
Horta, Coll, Trinitat Vella.

Camp de l’Arpa, Montjuïc,
Born, la Mina i Sant Andreu,
el Morrot per allà Can Tunis,
Zona Franca i Poblenou,
Santa Eulàlia, Casc Antic,
Clot, el port i la Verneda.

I Gràcia rei de tots els barris, de la festa i del sabor”.

No se dejó ni un barrio el Gato..., y si se lo dejó está ahora mismo aquí. Así que sólo me falta despedir el pregón diciendo:

Barceloneses del mundo, ¡uníos! Visca la festa major!

Sobre el derecho a decidir

Hace unos días Iñaki Errazkin @Errazkin publicaba este tuit:
De ahí surgió la idea de escribir estas líneas.
Esta no es una reflexión sobre el aborto o el derecho a decidir de las mujeres (yo personalmente estoy a favor de ese derecho), es una reflexión sobre el derecho a decidir en general, y esto incluye otros casos como el derecho a decidir sobre la independencia de Catalunya.
No estoy de acuerdo con la idea de Errazkin, el derecho a decidir abortar o no abortar es el derecho a abortar y a no abortar, pues sería absurdo que tuvieras derecho a decidir y no derecho a hacer aquello que decides, y también sería absurdo tener derecho a abortar y no tener derecho a no abortar pues en este caso abortar se convertiría en una obligación.
Por lo tanto no se trata de dos derechos diferentes, ni de tres, sino de uno solo unidos en una triada dialéctica, de la misma forma que en la mercancía están unidos el valor de uso y el valor de cambio (los marxistas que hayan leído El Capital saben de que hablo).
Resumiendo: derecho a decidir es derecho a abortar y a no hacerlo y estos tres derechos son uno solo pues son inseparables e interdependientes, con lo cual para simplificar podríamos dejarnos de tonterías y hablar directamente del derecho a abortar, sin más, teniendo claro que este derecho implica necesariamente su contrario, el derecho a no hacerlo.
Esto es aplicable a muchos otros casos, por ejemplo el derecho a tener relaciones sexuales con una persona, es obvio que ese derecho implica el derecho a no tener relaciones sexuales con esa persona, pues, como en el caso anterior, de no ser así el derecho a tener relaciones sexuales se convertiría en obligación.
Lo mismo pasa con el derecho a decidir sobre la independencia, y esto nos lo dice el propio Lenin en el texto "El derecho de las naciones a la autodeterminación":
Lenin no habla aquí de "derecho a decidir" puesto que esto referido al tema nacional no es más que un eufemismo del derecho de autodeterminación, que ha tratado de evitarse pues Catalunya no encaja en los supuestos previstos para las naciones colonizadas.
Lo que si deja claro Lenin es que el derecho de autodeterminación es el derecho a separarse, a la formación de un estado nacional independiente, por supuesto este derecho, como en los ejemplo anteriores, implica el derecho a no separarse, no se puede concebir uno sin el otro, por lo tanto pueden considerarse como uno solo, o como las dos caras de un mismo derecho.
El empeño de los nacionalistas en diferenciar entre derecho a decidir y derecho a independizarse tiene que ver con la necesidad de implicar al mayor número de personas posibles, de modo que no sea un simple movimiento de independentistas, sino de personas que está a favor del derecho a decidir y que después podrán votar Sí o No a la independencia.
De este modo el derecho a decidir se presenta no como una opción partidista, sino como algo neutral, como una cuestión de pura democracia, uno puede estar en contra de la independencia, pero no puede estar en contra del derecho a decidir, porque eso te convierte automáticamente en un antidemócrata o en un fascista. Este es el mayor logro de los nacionalistas, haber convertido en hegemónica esta idea, haber convencido a la mayor parte de la gente que defender el derecho a decidir es algo diferente a defender el derecho a la independencia.

El circuito eléctrico como metáfora de la mercancía

Pienso que el ejemplo de un circuito eléctrico puede servir como metáfora para explicar el concepto marxista de mercancía y valor.
Hay corrientes liberales que niegan la objetividad del valor y afirman que el valor es subjetivo, es en última instancia el consumidor el que determina el valor de las mercancía cuando decide comprarla.
El marxismo por el contrario afirma que el valor es el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía, el valor por tanto se crea en la fase productiva, no en el mercado, aunque sea en el mercado donde se manifiesta. Y es en este punto donde creo que resulta útil introducir el ejemplo del circuito eléctrico: al igual que la energía eléctrica el valor se produce en el generador (la fábrica), después esa mercancía sale al mercado donde el consumidor (interruptor) decide comprarla o no comprarla, si no la compra el valor potencial que contiene esa mercancía por el hecho de llevar incorporada cierta cantidad de trabajo no se hace efectivo, no se manifiesta (la bombilla no se enciende), si por el contrario el consumidor decide comprarla el valor se hace efectivo (el interruptor es accionado, el circuito se cierra dejando circular la corriente y la bombilla se enciende).
Queda claro que no es quien acciona el interruptor el que crea la energía eléctrica, simplemente permite que la energía eléctrica circule y se manifieste en forma de luz. Del mismo modo no es el consumidor el que da valor a las mercancías, simplemente es quien permite que el valor se manifieste y se haga efectivo.
Uno de los obstáculos para entender este tipo de cuestiones proviene del hecho de no saber pensar dialécticamente, estamos acostumbrados a considerar que una mercancía es una cosa, un cuerpo físico, pero la mercancía es más una relación y un proceso que una cosa. Cosas han existido siempre, y productos del trabajo humano también desde que el ser humano empezó a usar sus manos para transformar las cosas y a utilizar cosas que había transformado para hacer otras cosas, como cortar la carne con el filo de una piedra que había tallado o machacar frutos o semillas con un mortero rudimentario.
Pero la mercancía tal como la conocemos hoy en día no surge hasta que el ser humano empieza a intercambiar los productos de su trabajo de forma generalizada, no de forma casual y esporádica como se hacía al principio, lo cual conduce a la creación del dinero.
Sabemos que el valor de una mercancía está determinado por el tiempo de trabajo empleado en su producción, ahora bien, ese tiempo de trabajo es tiempo de trabajo socialmente necesario ¿que significa esto? Que no es el tiempo de trabajo que se ha empleado en la producción de un producto concreto cualquiera lo que determina su magnitud de valor, sino el tiempo de trabajo que por termino medio se necesita para fabricar ese producto, es decir, el tiempo de trabajo necesario para producir uno igual, o dicho de otro modo: para re-producirlo (de ahí lo de la reproductividad).
Pongamos un ejemplo:
Imaginemos que el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de un artículo es de 3 horas, por lo tanto su valor estará determinado por esas 3 horas. Entonces un fabricante implanta una innovación tecnológica en su empresa mediante la cual consigue reducir el tiempo de producción a solo 1 hora, eso le proporciona una ventaja competitiva, pues el tiempo de trabajo socialmente necesario con carácter general sigue siendo de 3 horas y por lo tanto serán esas tres horas las que sigan determinando el valor de ese producto por mucho que él emplée ahora en su empresa solo una hora.
Ahora imaginemos el caso contrario: esa innovación tecnológica se va extendiendo poco a poco y cada vez más empresas la van implantando en sus procesos de producción con lo cual el tiempo socialmente necesario con carácter general se acaba reduciendo a 1 hora, pero no todas las empresas se pueden permitir el cambio con lo cual si antes la excepción era la empresa que solo tardaba 1 hora y la regla general eran 3 horas, ahora la excepción es la empresa que no ha innovado y sigue fabricando a la manera tradicional, pero como ahora el valor esta determinado por una hora de trabajo el productor que siga empleando 3 tendrá una desventaja con respecto a sus competidores porque él emplea ahora más tiempo del socialmente necesario para la producción de ese artículo.

La huelga no es un derecho

Sí, no me he vuelto loco, soy un obrero, tengo conciencia de clase, y considero la huelga una de las herramientas más potentes de la clase obrera para defender sus intereses y conquistar nuevos derechos.
La historia nos demuestra que ha sido muy eficaz y lo seguirá siendo.
Si digo que la huelga no es un derecho es porque me empieza a irritar ese discursito burgués que repite machaconamente que la huelga es un derecho mientras hace todo lo posible por reprimir las huelgas y a los huelguistas.
Esa insistencia en repetir que la huelga es un derecho tiene un objetivo: hacer creer a los trabajadores que si pueden hacer huelga es porque tenemos una constitución que les da derecho a hacerla, eso es falso, las huelgas ya las hacían los obreros mucho antes de que ninguna ley reconociera su derecho a hacerlas.
Como dijo el gran sindicalista Marcelino Camacho: "El derecho de huelga se conquistó haciendo huelga", si los obreros hubieran esperado a tener derecho a hacer huelga para hacer huelga todavía estaríamos esperando.
Esta es una lección histórica que debemos tener muy presente, no debemos consentir que el enemigo de clase nos diseñe las reglas de juego y nos marque los límites del terreno de juego , la clase obrera es soberana y decide sus propios límites, la huelga es nuestra, por eso tenemos que decirle a los burgueses: "Quitad vuestras sucias zarpas de nuestra huelga".
Por todo ello digo que la huelga no es un derecho, es, antes que nada, un medio de lucha de la clase obrera.
La lógica que trato de aplicar aquí no es muy diferente a la que aplica cierta corriente feminista, y que me parece bastante acertada, hartas de que les insulten y les llamen putas algunas feministas han decidido dejar de perder el tiempo tratando de demostrar que no son putas y le han dado la vuelta a la tortilla: "Sí, somos putas, ¿y qué?, Somos putas porque lo que para vosotros es una puta para nosotras es simplemente una mujer libre".
Por la misma razón que me parece una buena estrategia de defensa que las mujeres dejen de intentar demostrar que no son putas, me parece que los obreros debemos de dejar de defender que la huelga es un derecho, la huelga no es un derecho, es un medio de lucha.

Aquí otro artículo sobre el tema
Y aquí otro sobre las Putas

Los 130 Presidentes de la Generalitat de Catalunya

Lista de los 130 presidentes de la Generalitat de Catalunya, de la que tanto se enorgullecen algunos y de cuya tradición dicen sentirse herederos.
La mayoría fueron clérigos y nobles y, excepto 7, ninguno de ellos fue elegido democráticamente por el pueblo, no parece que sea un historial como para enorgullecerse, más bien parece que la democracia nos llegó a los catalanes de manos de los españoles y de sus constituciones (la republicana y la actual) más que de aquellos señores feudales. 

1.Berenguer de Cruïlles. 1359-1362
2.Romeu Sescomes. 1363-136(4)
3.Ramon Gener. 136(4)-1365
4.Bernat Vallès. 1365
Bernat Vallès. 1365-1367
Romeu Sescomes. 1375-1376
5.Joan I d’Empúries. 1376
6.Guillem de Guimerà. 1376-1377
7.Galceran de Besora. 1377-1378
Ramon Gener. 1379-1380
8.Felip d’Anglesola. 1380
9.Pere Santamans. 1381-1383
10.Arnau Descolomer. 1384-1389
11.Miquel de Santjoan. 1389-1396
12.Alfons de Tous. 1396-1413
13.Marc de Vilalba. 1413-1416
14.Andreu Bertran. 1416-1419
15.Joan Desgarrigues. 1419-1422
16.Dalmau de Cartellà. 1422-1425
17.Felip de Malla. 1425-1428
18.Domènec Ram. 1428-1431
Marc de Vilalba. 1431-1434
19. Pere de Palou. 1434-1437
20.Pere de Darnius. 1437-1440
21.Antoni d’Avinyó i de Moles. 1440-1443
22.Jaume de Cardona i de Gandia. 1443-1446
23.Pero Ximénez de Urrea. 1446-1449
24.Bertran Samasó. 1449-1452
25.Bernat Guillem Samasó. 1452-1455
26.Nicolau Pujades. 1455-1458
27.Antoni Pere Ferrer. 1458-1461
28.Manuel de Montsuar. 1461-1464
29.Francesc Colom. 1464-1467
30.Ponç Andreu de Vilar. 1467-1470
31.Miquel Samsó. 1470-1473
32.Joan Maurici de Ribes. 1473-1476
33.Miquel Delgado. 1476-1478
34.Pere Joan Llobera. 1478-1479
35.Berenguer de Sos. 1479-1482
36.Pere de Cardona. 1482-1485
Ponç Andreu de Vilar. 1485-1488
37.Juan Payo Coello. 1488-1491
38.Joan de Peralta. 1491-1494
39.Francí Vicens. 1494-1497
40.Pedro Mendoza. 1497-1500
41.Alfons d’Aragó. 1500-1503
42.Ferrer Nicolau de Gualbes i Desvalls. 1503-1504
43.Gonzalo Fernández de Heredia. 1504-1506
44.Luís Desplà i d’Oms. 1506-1509
45.Jordi Sanç. 1509-1512
46.Joan d’Aragó. 1512-1514
47.Jaume Fiella. 1514-1515
48.Esteve de Garret. 1515-1518
49.Bernat de Corbera. 1518-1521
50.Joan Margarit i de Requesens. 1521-1524
51.Lluís de Cardona i Enríquez. 1524-1527
52.Francesc de Solsona. 1527-1530
53.Francesc Oliver i de Boteller. 1530.1533
54.Dionís de Carcassona. 1533-1536
55.Joan Pasqual. 1536-1539
56.Jeroni de Requesens i Roís de Liori. 1539-1542
57.Miquel Puig. 1542-1545
58.Jaume Caçador. 1545-1548
59.Miquel d’Oms i Sentmenat. 1548-1551
60.Onofre de Copons i de Vilafranca. 1551-1552
61.Miquel de Ferrer i de Marimon. 1552
62.Joan de Tormo. 1552-1553
63.Miquel de Tormo. 1553-1554
64.Francesc Jeroni Benet Franc. 1554-1557
65.Pere Àngel Ferrer i Despuig. 1557-1559
66.Ferran de Lloaces i Peres. 1559-1560
Miquel d’Oms i de Sentmenat. 1560-1563
67.Onofre Gomis. 1563-1566
68.Francesc Giginta. 1566-1569
69.Benet de Tocco. 1569-1572
70.Jaume Cerveró. 1572-1575
71.Pere Oliver de Boteller i de Riquer. 1575-1578
Benet de Tocco. 1578-1581 [*]
72.Rafael d’Oms. 1581-1584
73.Jaume Beuló. 1584
Pere Oliver de Boteller i de Riquer. 1584-1587
74.Martí Joan de Calders. 1587
75.Francesc Oliver de Boteller. 1587-1588
76.Jaume Caçador i Claret. 1590-1593
77.Miquel d’Agullana. 1593-1596
Francesc Oliver de Boteller. 1596-1598
78.Francesc Oliveres. 1598-1599
79.Jaume Cordelles i Oms. 1599-1602
80.Bernat de Cardona i de Queralt. 1602-1605
81.Pere Pau Caçador i d’Aquilar-Dusai. 1605-1608
82.Onofre d’Alentorn i de Botella. 1608-1611
83.Francesc de Sentjust i de Castre. 1611-1614
84.Ramon d’Olmera i d’Alemany. 1614-1616
85.Miquel d’Aimeric. 1616-1617
86.Lluís de Tena. 1617-1620
87.Benet Fontanella. 1620-1623
88.Pele de Magarola i Fontanet. 1623-1626
89.Francesc Morillo. 1626- 1629
90.Pele Antoni Sella. 1629-1632
91.Esteve Salacruz. 1632
92.Garcia Gil de Manrique y Maldonado. 1632-1635
93.Miquel d’Alentorm i de Salbà. 1635-1638
94.Pau Claris i Casademunt. 1638-1641
95.Josep Soler. 1641
96.Bernat de Cardona i Raset. 1641-1644
97.Gispert d’Amat i Desbosc de Sant Vicenç. 1644-1647
98.Andreu Pont. 1647-1650
99.Pau del Rosso. 1650-1654
100.Francesc Pijoan. 1654-1656
101.Joan Jeroni Besora. 1656-1659
102.Pau d’Àger. 1659-1662
103.Jaume de Copons i de Tamarit. 1662-1665
104.Josep de Magarola i de Grau. 1665-1668
105.Joan Pagès i Vallgornera. 1668-1671
106.Josep de Camporrells i de Sabater. 1671-1674
107.Esteve Mercadal i Dou. 1674-1677
108.Alfonso de Sotomayor. 1677-1680
109.Josep Sastre i Prats. 1680-1683
110.Baltasar de Muntaner i de Sacosta. 1683-1686
111.Antoni de Saiol i de Quarteroni. 1686-1689
112.Benet Ignasi de Salazar. 1689-1692
113.Antoni de Planella i de Cruïlles. 1692-1695
114.Rafael de Pinyana i Galvany. 1695-1698
115.Climent de Solanell i de Foix. 1698-1701
116.Joan Antoni Valls i Pandutxo. 1701
Antoni de Planella i de Cruïlles. 1701-1704
117.Francesc de Valls i Freixa. 1704-1706
118.Josep Grau. 1706-1707
119.Manuel de Copons i d’Esquerrer. 1707-1710
120.Francesc Antoni de Solanell i de Montellà. 1710-1713
121.Josep de Vilamala. 1713-1714
--------------------------------------------
122.Francesc Macià i Llussà. 1931-1933
123.Lluís Companys i Jové. 1933-1940
--------------------------------------------
124.Josep Irla i Bosch. 1940-1954
125.Josep Tarradellas i Joan. 1954-1980
--------------------------------------------
126.Jordi Pujol i Soley. 1980-2003
127.Pasqual Maragall i Mira. 2003-2006
128.José Montilla i Aguilera. 2006-2010
129.Artur Mas i Gavarró. 2010-2016
130. Carles Puigdemont i Casamajor ( 2016-

(fuente: https://societatanonima.wordpress.com/ )
Para más información sobre el tema:
Artur Mas, el 'president' tse-tse

Sobre las causas de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas

Como por Twitter es difícil sintetizarlo todo en pocos tuits he decidido contestarte por aquí Basi @wasipz .
Mi opinión es que muchos hombres no hemos sabido adaptarnos a los grandes y rápidos cambios sociales de las últimas décadas, la mayoría fuimos educados en familias tradicionales con unos valores y unos roles bien marcados, donde el hombre trabajaba fuera de casa y la mujer se ocupaba de la casa y de los niños, y la mujer si trabajaba lo hacía como una forma de complementar el salario del marido y contribuir al sostenimiento familiar. Mi madre, por ejemplo, nunca puso ningún empeño en enseñarme a cocinar ni a coser un dobladillo (lo cual me habría sido muy útil en mi vida de soltero) porque esas eran cosas de chicas, y se supone que yo, como varón, estaba destinado a echarme novia y casarme, y ya se encargaría mi mujer de esas cosas.
En cierto modo me siento estafado, me educaron para vivir en un mundo que ya no existe, que se desmorona ante mis ojos, los valores que me transmitieron, todo lo que me enseñaron mis padres, o lo que aprendí en las pelis de la tele (el galán que agarraba a la chica de repente y la besaba a la fuerza mientras ella trataba de resistirse y acababa rendida y conquistada) que era bueno ahora resulta que es malo, es machista.
Las chicas que vestían de forma muy provocativa o salían con muchos chicos eran unas frescas (por no decir otra palabra más contundente) hoy nos dicen que pueden vestir como quieran y hacer lo que quieran y el machista eres tu si lo criticas.
En definitiva, a muchos hombres nos cuesta aceptar que una mujer pueda rechazarnos, que no quiera tener ninguna relación con nosotros, o que decida tenerla y luego más adelante decida cortar en un determinado momento, nos cuesta aceptar su libertad, no acabamos de aceptar plenamente la igualdad, seguimos creyendo que tenemos algún derecho sobre ellas. Por eso algunos hombres frustrados en situaciones de conflicto, sometidos a mucha presión o al efecto de los celos acaban estallando y reaccionan agresivamente llegando en algunos casos a golpear y matar a la mujer, no hay que olvidar tampoco que la propia biología y las hormonas masculinas predisponen más a los hombres a una respuesta violenta, las mujeres tienen otras formas más sutiles de hacer daño.
Por lo demás estoy de acuerdo contigo en algunas cosas como la presunción de inocencia y la igualdad de las leyes entre hombres y mujeres, creo, por lo que acabo de decir, que es un problema cultural y de educación, que hay que ir trabajándolo desde niños, en la escuela y en las familias.